.
“CRONOLOGÍA DE LOMAS DEL MIRADOR
y barrios
del pago de los Tapiales”,
.
es un anexo
de la página interna JUNTA DE HISTORIA DE LOMAS DEL MIRADOR que
forma parte del Blog EL RECOPILADOR, continuador del periódico del mismo nombre, de Lomas del Mirador, que recopila la historia de algunos barrios de
La Matanza..
.
Su Director, Francisco Álvarez, es
periodista e historiador regional, habiéndose iniciado como productor y conductor radial en LS11 Radio Provincia de
Buenos Aires (La Plata) en 1984, extendiéndose por diversas emisoras de AM y FM
hasta 1996, momento en que funda su periódico EL RECOPILADOR, el cual edita
hasta el año 2009, para luego continuarle con este Blog a partir de
2010.
.
.
Paralelamente, desde el año 2002 hasta la actualidad, como historiador se
encuentra vinculado a las diversas Juntas de Estudios Históricos de barrios de la ciudad de Buenos Aires y a la Federación de Entidades de Estudios
Históricos de la Provincia de Buenos Aires de la cual es miembro.
.
.
Así mismo integra las Juntas de Estudios Históricos de Liniers, de Barrios del Oeste
y colabora con la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza,
es Miembro Correspondiente de la "Comisión de Historia de “El Talar”,
y de la “Junta de Estudios Históricos de Tres de Febrero”,
habiendo además fundado, en el año 2005, la
“Junta de Estudios Históricos de Lomas del Mirador”.
.
y colabora con la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza,
es Miembro Correspondiente de la "Comisión de Historia de “El Talar”,
y de la “Junta de Estudios Históricos de Tres de Febrero”,
habiendo además fundado, en el año 2005, la
“Junta de Estudios Históricos de Lomas del Mirador”.
.
La publicación de esta
“Cronología de Lomas del Mirador y barrios del pago de los Tapiales”,
se trata de un trabajo abierto, sin conclusión, y que paso a paso se irá incrementando en la medida que vayan apareciendo nuevos datos, ya sea de fuentes documentadas u orales, por lo qué, quien desee sumar algún aporte histórico, el mismo será publicado citando tanto la fuente del documento o informante, como así también
el nombre del colaborador, para lo que deberá dirigirse al
CORREO ELECTRÓNICO: elrecopilador@yahoo.com.ar
.
.INICIO
1773: Nace en Buenos Aires Francisco Ramos Mejía, durante la
gobernación de D. Juan José de Vértiz y Salcedo. A los 26 años de edad (1799)
parte hacia el Alto Perú actual Bolivia), en busca de mejores horizontes de
trabajo, y en la ciudad de La Paz en 1804 se casa con Da. María Antonia
Segurola, matrimonio que mejora la situación patrimonial de Francisco, dado que
su flamante esposa aportó una dote de extensas y valiosas fincas rurales,
algunas de ellas dedicadas a la explotación de la coca, para lo que se
utilizaba mano de obra indígena. A los dos años de casados, el matrimonio viaja
a Buenos Aires acompañado en su larga travesía por algunos ayudantes y 200
esclavos, transportando una muy valiosa carga de barras de oro y plata y
cuantioso numerario de onzas de oro. Arriban a Buenos Aires en el espacio que
medio entre la primera y la segunda invasión inglesa. Entre las actividades que
aquí desempeñó, destacaremos la adquisición que realizó el 25 de octubre de 1808
al Comisario de Guerra y Factor Juez Oficial Real D. Martín José de
Altolaguirre de una extensión de tierras en la zona de La Matanza, que se
extendía en forma de cuadrilátero desde el río Matanza hasta los montes de tala
que llegaban al Palomar de Caseros, resultando ello más de 6.000 hectáreas. Entre
sus límites se hallaba todo lo que hoy se conoce como Villa Celina, Mercado
Central, Tapiales, Ciudad Madero, Tablada, Lomas del Mirador y Ramos Mejía, en
el partido de La Matanza.
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
Sobre
estos “Pagos de los Tapiales” nos referiremos en esta Cronología:
En lo que es hoy la Av.
Rivadavia, que cruza el ángulo Noroeste del Partido de La Matanza, tratábase en
esos remotos tiempos del Camino Real que llevaba a la Guardia de Luján, de
donde desde (1580/ 90 circa) se extendía el camino hacía los Reinos de Arriba, o Alto Perú. Precisamente, en lo que hoy es el centro de Ramos Mejía, algunas caravanas de
varias decenas de carretas arrastradas por bueyes, solían hacer un alto para la
comida, en medio de una llanura sin más compañía que las aves y algunos perros
cimarrones.Otro derrotero que cruzaba la Chacra de Los Tapiales le conocemos hoy como Av.
Gaona, y que desde la primera mitad del siglo XIX se le conoció como Camino de
Gauna.
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-.
.
.
.
1813: Según modos y
costumbres de la época hispánico-colonial, los agricultores y los hacendados,
que dentro de la jerarquía ocupacional, se encontraban en los lugares más
altos. Un “hacendado” era un propietario de tierras, dueño de vacunos, ovejas,
caballos y señor de esclavos y jornaleros. Francisco Ramos Mejía en el partido
de la Matanza en 1813, era propietario de 51 esclavos y patrón de 15 peones.
-Los “agricultores” eran chacareros, que habían acumulado capital, donde la
presencia de esclavos era un indicador de crecimiento económico y prestigio social. En Matanza, en el mismo
año que se censó la propiedad de Francisco Ramos Mejía, había 5 chacras con
esclavos y 14, con peones y esclavos.
-Los “labradores y los pastores”, eran aquellos que no contaban con fuerza de
trabajo externa, ni poseían esclavos, solo contaban con la fuerza de trabajo
familiar. Es muy difícil marcar una línea divisoria precisa entre el universo
de los criadores y los agricultores, ya que criar ganado o labrar la tierra
eran actividades complementarias y no contradictorias, por ejemplo muchos
chacareros contaban con una determinada cantidad de hacienda, lo mismo ocurría
con los hacendados que poseían algunas parcelas cultivadas con trigo.
-Otro ejemplo de esta complicada división
productiva lo dan las unidades que se conocían como “estancias de cercanía”,
estas, se dedicaban a la producción lechera y a la cría de novillos para el
mercado porteño, estas estancias poseían una media de 517 cabezas de vacunos,
cifra que indicaba el límite para que los responsables sean calificados como
pastores. En la Matanza en 1813 se censaron 56 estancias de cercanía, donde 40
utilizaban fuerza de trabajo familiar, con una media de 4,6 personas por unidad
de producción.
**-Fuente:
Claudio Barboza; Carta
informativa Nº XVII, Junta de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de
La Matanza.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1858: Se funda en Ramos
Mejía nuestra primera escuela histórica. La Escuela para varones Nº 2. Ese año,
Domingo Faustino Sarmiento, entonces Director General de Escuelas, dirigió una
nota al Presidente de la Municipalidad de San Justo, informándole la
designación de primer preceptor del nuevo colegio al Sr. Simón Farbes. El
colegio contó también con los auspicios de la Sociedad de Beneficencia de
Buenos Aires e inició su actividad en un local ubicado sobre la calle 9 de
Julio, frente a la plaza principal -lado Norte-;
-En 1884 pasó a ser la Escuela Provincial Nº 3, para varones y niñas y desde 1943 ocupa su actual sede en Av. Gaona 2335, con el nombre de Nuestra Señora del Carmen, en homenaje a quien ha sido designada Generala del Ejército de los Andes.
**Fuente: Eduardo Giménez -Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
1858: 27 de
septiembre, llega el Ferrocarril. Recientemente iniciado el 30 de agosto de
1857, en su avance pampa adentro, tras un convenio con Da. María Antonia
Segurola Vda. de Ramos Mejía, la empresa puede atravesar sus tierras, debiendo levantar
una estación, la que en principio se llamó Apeadero San Martín, consistente en una
pequeña casucha de madera y un galpón destinado a almacenamiento y depósito de
frutos del país, no contando con plataformas ni desvíos. A cien metros de la
estación nacía el camino que iba hacia el sur, a San Justo, a El Pino y a
Cañuelas. En tanto un segundo camino, hacia el sudeste, conducía hacia el casco
de “Los Tapiales” y al río Matanza (actuales Av. de Mayo y Av. San Martín).
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
-En 1884 pasó a ser la Escuela Provincial Nº 3, para varones y niñas y desde 1943 ocupa su actual sede en Av. Gaona 2335, con el nombre de Nuestra Señora del Carmen, en homenaje a quien ha sido designada Generala del Ejército de los Andes.
**Fuente: Eduardo Giménez -Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
.
.
.
1858, 14 de Mayo: Nace en Mallorca, España quien luego fuese el Dr.
Gregorio Rebasa. Llegado a la Argentina de niño cursó sus estudios secundarios
en las Escuelas Pías, graduándose posteriormente como médico en la Universidad
Nacional de Buenos Aires en 1894. Fue médico Municipal y de Policía en San
Justo, Partido de La Matanza. Se desempeñó como Juez de Paz en la
circunscripción 19º de Capital Federal. Intervino en varios fraccionamientos de
tierras en los barrios La Paternal y Mataderos, y funda en 1922 en Ramos Mejía
la villa que lleva su nombre -VILLA REBASA-, en torno a su vieja
casona de descanso, actuales calles Emilio Mitre, entre Paso y Charcas.
Continuó ejerciendo medicina en Buenos Aires hasta 1938, falleciendo en ella a
los 83 años, el 6 de marzo de 1941.
**Fuente: Luis Pérez
-Historia de Villa Rebasa hasta el año 1940. (1972).-
.
.
Seguidamente Foto de la
Casa de Rebasa, donde a poco de nacer el barrio se estableció la primera
Escuela del lugar, la Nº 30, conocida como "La Escuela del Monte".-
(Dibujo de la memoria de su ex-alumno Dn. Aldo Mario Sapaccarotella, realizado
a pedido de El Recopilador en el año 2005).-
.
.
.
.
.
.
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
1860: 4 de febrero, fallece Da. María Antonia Segurola Viuda de Ramos Mejía, dueña de tierras al este de La Matanza. Realizada la respectiva sucesión y división de bienes, entre sus cuatro hijos superexistentes, Ezequiel, Matías, Magdalena y Marta, toca en suerte a Don Ezequiel Ramos Mejía quedar con una extensión de tierras, delimitadas por la Av. Rivadavia, Av. San Martín, Av. Crovara, Av. Gral. Paz, Av. Díaz Vélez, dándole al lugar el nombre de “Estancia La Cabaña”.
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1860: La estación San Martín (más tarde Est. Ramos Mejía) constaba de un edificio de material de diez y seis varas por cinco, techo de ripia, con cocina de material y pozo de agua. Plataforma de material de sesenta varas por cuatro, disco de señales, faroles, escaleras, palas y picos. Tres hornos para hacer coke, con techo de madera y herramientas. Una mesa giratoria.
**Fuente: Martín Biaggini- Historia de Villa Madero (Memoria del Ferrocarril del Oeste de 1860).-
.
.
.
.
1865: El 24 de febrero, el territorio de La Matanza fue reducido por decreto para formar los nuevos partidos de Merlo y General La Heras y posteriormente el de Marcos Paz. Su territorio fue dividido administrativamente en 6 cuarteles, cada uno a cargo de un alcalde. El cuartel tercero, comprendía los barrios de Villa Madero, Tablada, Tapiales, Aldo Bonzi, Villa Celina, Ciudad Evita y Villa Insuperable (Agostino Hilda, Pomes Raúl, “Historia política, económica y social del Partido de La Matanza”, Ed. CLM, Ramos Mejía.)
**Fuente: Martín Biaggini: Historia de Villa Insuperable (2014).-
.
.
.
.
.
.
VOLVER ARRIBA
1867: Cristian
Pfeifer compra una fracción a José Silveyra (cuya función en el municipio era
similar a la de intendente) Este último fue el constructor del “Mirador de
Santa Lucía”, casco de estancia que, en loteo de 1909, daría nombre a Lomas del
Mirador. Esta propiedad se vendería posteriormente a Torrado, hasta su
demolición en 1936.-
**Fuente: Martín Biaggini – Historia de Villa Insuperable (2014).-
**Fuente: Martín Biaggini – Historia de Villa Insuperable (2014).-
.
.
.
.
1871: Fundación del pueblo de Ramos Mejía, -no hallado día y mes- (coincidente
con el éxodo de familias del barrio sur de Buenos Aires donde se asentó
epidemia de fiebre amarilla)
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos
Mejía de Antaño (1995).-
.
.
.
.
1872: La estación que entre 1858 y enero de 1872 se llamase San Martín, a partir de esta última
fecha llevó el nombre de Estación
Lavalle, apenas solo un par de meses más tarde, a partir de la fecha 14 de marzo de ese 1872, pasa a llamarse Estación
Ramos.
(En el libro “Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias”,
editado por el ministerio de Obras Públicas, en 1942, cita: “Estación Ramos
Mejía. Rememora a D. Matías Ramos Mejía,
1810-1885, hacendado, legionario del general Lavalle y coronel de milicias, uno
de los patriotas de la Revolución del Sud, de 1839. Estación edificada en
terrenos donados por la familia Ramos Mejía en el partido de La Matanza”; sobre
palabras de D. Enrique Udaondo, uno de nuestros más ilustres historiadores.).
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
.
.
.
.
1873: Se habilitó nuestra
segunda escuela histórica, la Nº 4 para niñas en un principio y años después
para ambos sexos. Su primer aula la tuvo en la calle Belgrano 51, bajo la
dirección de la maestra Mercedes Lascano, quien se desempeñaría en ese cargo
durante cuarenta años, hasta 1913. En 1940 se le designó el nombre de Escuela
General José de San Martín, y en 1952 se trasladó a su nueva sede, actual
edificio de la Av. de Mayo 247.
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
**Fuente: Eduardo Giménez –Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.